Antes que tus hijos e hijas vuelvan al cole, jardín o guardería, completá todas sus vacunas. Las vacunas son seguras y previenen enfermedades graves1.

¿Qué son las defensas del cuerpo?

Nuestro cuerpo se defiende de los microbios y ciertas toxinas a través del Sistema Inmunológico (defensas del cuerpo). El Sistema Inmunológico tiene diversos componentes. Uno de esos componentes son los llamados anticuerpos, que están formados por proteínas4.

¿Qué son y cómo funcionan las vacunas?

Son productos biológicos que sirven para prevenir enfermedades infecciosas activando nuestro organismo para que desarrolle defensas específicas contra ellas. Las vacunas “enseñan” al sistema inmunológico a defenderse. Por esa razón contienen, por lo general, parte del microorganismo causante de la enfermedad o el germen entero, pero muerto o debilitado o toxinas modificadas. Tras recibir la vacuna, nuestro organismo produce anticuerpos específicos. Estos anticuerpos nos protegerán frente a los agentes verdaderos causantes de la enfermedad, destruyéndolos y haciendo que no enfermemos5,31.

¿Por qué debo vacunar a mi hijo o hija?

Porque las vacunas protegen de enfermedades prevalentes en distintas edades de la vida­, que pueden ser graves, producir complicaciones severas o dejar secuelas importantes e incluso llevar a la muerte5.

También hay que considerar que si la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes están vacunados se logra proteger de manera indirecta a quienes no han recibido las vacunas correspondientes24.

¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas son muy seguras. Las vacunas son productos que se colocan durante toda la vida contra distintas enfermedades, pero especialmente durante la infancia y adolescencia para proteger a esta población contra enfermedades. Tu hijo o hija tiene muchas más probabilidades de padecer daños a raíz de una enfermedad que podría prevenirse con vacunas que a causa de la propia vacuna. Todas las vacunas se someten a estrictas pruebas de seguridad, como ensayos clínicos, antes de su aprobación para el uso público. Los países sólo registran y distribuyen vacunas que cumplan con rigurosos requisitos de seguridad y calidad6. Una vez que se aprueba la vacuna, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), el Centro de Control de Enfermedades (CDC), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)32 y otras agencias federales (dependiendo donde hayan sido registradas) monitorean con regularidad su uso e investigan cualquier preocupación potencial relacionada con la seguridad20.

¿Cuál es el esquema recomendado de vacunación contra COVID-19 para niños y niñas?

Según los lineamientos de Ministerio de Salud***, se recomienda la vacunación en niños mayores de 6 meses según el siguiente esquema15,30:

Es importante destacar la importancia de mantener los refuerzos al día. Estos refuerzos son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad. ¡Los refuerzos sirven!30

*Para las personas con inmunocompromiso (detallado a continuación) se recomienda una dosis adicional a su esquema primario a los 28 días (4 semanas) de la segunda dosis.
Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos, trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor, trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor, inmunodeficiencia primaria moderada o grave, VIH (independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral), tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora, enfermedad renal crónica en hemodiálisis, con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos con inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

Fuente: Lineamientos técnicos y Manual del Vacunador Vacunación con Moderna de 6 meses a 3 años y refuerzo de 3 y 4 años Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19-DiCeiMsal -15/07/2022

** Fuente: «Refuerzos Vacunación contra COVID-19 en niños, niñas y adolescentes» Ministerio de Salud, Argentina – 5 de enero de 2023.

*** Datos a Enero 2023. Estas recomendaciones se actualizan frecuentemente.

¿Es segura la vacunación contra Covid-19 en niños y niñas?

Si. Las vacunas autorizadas para el uso en niños y niñas (Pfizer-BioNTech, Moderna y Sinopharm) demostraron perfil de seguridad adecuado en las fases de investigación16.

¿Cómo sabemos si las vacunas contra COVID-19 son seguras?

Existen medidas estrictas de protección para garantizar que las vacunas contra el COVID-19 sean seguras. Todas las
vacunas en desarrollo contra el COVID-19 se someten a un riguroso proceso de ensayos clínicos, incluidos ensayos amplios (fase 3) que abarcan a decenas de miles de personas. Esos ensayos, que suelen incluir a personas de alto riesgo, están especialmente concebidos para identificar cualquier efecto secundario habitual. Después del registro y autorización para su uso de las diferentes vacunas comienza la evaluación post-comercialización. En esta etapa se inicia la aplicación masiva en la población objetivo y el monitoreo nacional de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI)22.

¿Por qué vacunar a los niños y niñas contra el Covid-19?

Si bien la infección por SARS-CoV-2 tiende a ser más leve en esta población respecto a la adulta, también puede existir el riesgo de enfermar gravemente, requerir internación y/o dejar secuelas. Esto último, es más frecuente en quienes tengan alguna afección médica subyacente. A su vez, en caso de infectarse, podrían llegar a presentarse complicaciones graves como el síndrome inflamatorio multisistémico, una afección en la que se inflaman diferentes partes del cuerpo (corazón, pulmón, órganos gastrointestinales, entre otros)16.

¿Qué otros beneficios tendría vacunar contra Covid-19 a los niños y las niñas?

Protege a los miembros de la familia que aún no pueden ser vacunados (por ejemplo, hermanos menores) y otros familiares que tienen un mayor riesgo de enfermar gravemente si contraen el virus.
Mantiene al sistema sanitario sin riesgo de saturación y colapso al disminuir el número de personas que pueden enfermarse gravemente en el caso de contraer COVID-19.
Mantiene la presencialidad en las escuelas y permite participar de manera más segura en actividades deportivas, artísticas, juegos y otras actividades grupales.
Reduce el número de personas susceptibles al contagio y por lo tanto la circulación viral de las nuevas variantes del virus16.

¿Qué niños y niñas necesitan una dosis adicional de vacuna contra Covid-19?

Independientemente del esquema primario recibido recibirán una dosis adicional a los 28 días de la segunda quienes tengan los siguientes factores de riesgo16:

  • Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos.
  • Trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor.
  • Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor.
  • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave.
  • VIH independientemente del recuento de CD4 y nivel de Carga Viral.
  • Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.

¿Se puede vacunar a los niños y las niñas que estén tomando antibióticos?

Los antibióticos no afectarán la forma en que el cuerpo de tu hijo o hija responda a las vacunas. No se debería demorar la vacunación de los niños, niñas y adolescentes que estén tomando antibióticos para el tratamiento de enfermedades leves23.

¿Puede un niño o niña recibir más de una vacuna a la vez?

Recibir varias vacunas simultáneamente no tiene efectos negativos y constituye una ventaja, ya que brinda protección contra varias enfermedades1.

¿Puedo vacunar a mi hijo o hija si está enfermo?

Está bien que vacunes a tu hijo o hija aunque esté levemente enfermo. Los niños, niñas y adolescentes pueden vacunarse, aunque tengan fiebre baja o estén recibiendo algún antibiótico por boca, debido a que las enfermedades leves no afectan la respuesta inmune del cuerpo frente a la vacuna administrada23.

¿Qué vacunas son gratuitas y dónde están disponibles?

Todas las vacunas contempladas en el Calendario Nacional están disponibles de forma gratuita en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. No requieren orden médica2. Los programas de vacunación son una herramienta de equidad, porque llegan a todos los niños de diferentes estratos sociales21.

¿Sabés que estás amparado por la Ley de Vacunas?

La ley N° 27.491, tiene por objeto regular la implementación de una política pública de control de las enfermedades prevenibles por vacunación, contemplando que las vacunas contra estas enfermedades y su aplicación sean gratuitas para todas las etapas de la vida, y que los habitantes tienen la obligación de aplicarse aquellas vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación3.

¿Un persona gestante puede recibir vacunas?

Todas las personas gestantes deben vacunarse para protegerse contra enfermedades que pueden causarle graves complicaciones durante ese período de la vida (la gripe, por ejemplo). Las vacunas, además, protegen a sus bebés durante los primeros meses de vida (contra la tos convulsa, especialmente). También se recomienda la vacunación contra COVID-19 en personas gestantes en cualquier trimestre del embarazo2,25.

¿Por qué debemos vacunarnos contra enfermedades ya eliminadas del país?

Hay enfermedades que ya fueron eliminadas del país, pero que aún existen en otras partes del mundo. Por eso es necesario vacunarse, ya que existe el riesgo de que reingresen a nuestro país o que reaparezcan nuevos casos9.

¿Qué síntomas pueden aparecer luego de la vacunación?

Una vacuna inyectable puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos son leves y desaparecen espontáneamente. En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda, se debe consultar al profesional de la salud2.

¿Por qué es importante llevar un registro de las vacunas?

Ayuda a administrar las vacunas de manera oportuna y permite conocer el estado de vacunación para ponerse al día en caso de que esté incompleto. Recordá tener siempre la libreta de vacunación cada vez que lleves al niño, niña o adolescente a vacunarse o a su control médico8.

¿Por qué las vacunas se administran a tan temprana edad?

Los niños y niñas pequeños/as tienen mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas porque sus sistemas inmunitarios no han creado las defensas necesarias para combatir las infecciones y enfermedades graves. Como resultado, las enfermedades como la tos ferina o la enfermedad neumocócica pueden ser muy graves, e incluso mortales, para los bebés y niños/as más pequeños/as. La vacunación comienza en una edad temprana para protegerlos/las antes de que estén expuestos/as a las enfermedades7.